![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzBVIhQnDgmkneBdR_6ngGzWxA46HXUqT5sOSMAS80XLCQE0eHusyYUhyphenhyphenp-2GMKf9GGT6UIiKAdMZzcToFTUa61SyotZcvoOoC_3wRcAbDdbCFWUTO7ZrDtAj79vQrcTQ1yPlmK8E8c9o/s400/e023_Par_0001_Image.gif)
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.
El túnel carpiano —un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano— contiene el nervio, los tendones y el nervio mediano. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.
La Medicina Tradicional China presenta un esquema de tratamiento que permite obtener resultados positivos muchas veces ya en la primera sesión, logrando una disminución ostensible tanto del dolor como de la limitación del movimiento. La evidencia clinica demuestra que no solo se obtiene un alivio en el dolor, sino que se recupera el movimiento perdido, devolviendo la autonomia al paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario